https://www.revistarenut.org/index.php/revista/issue/feed Revista especializada de Nutricion (ReNut) 2025-08-09T10:34:22-05:00 Alexandra Lopez Velasco renut@iidenut.org Open Journal Systems <p align="justify">La Revista Especializada de Nutrición (ReNut) es una publicación patrocinada por el Instituto de Investigación para el Desarrollo de la Nutriología (IIDENUT) que publica los resultados de investigaciones originales del área de Nutrición realizados a nivel nacional e internacional.</p> https://www.revistarenut.org/index.php/revista/article/view/327 ¿Por qué es tan difícil establecer indicaciones nutricionales en el paciente oncológico? 2025-08-09T10:34:19-05:00 Renut IIDENUT renut@iidenut.org 2025-08-09T01:09:15-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.revistarenut.org/index.php/revista/article/view/317 La acreditación de alta calidad de las instituciones de educación superior y sus diferentes programas académicos en Colombia 2025-08-09T10:34:19-05:00 Renut IIDENUT renut@iidenut.org Marta Ligia Ospina Hernández, Nut martaospina@mail.uniatlantico.edu.co <p>La Acreditación de Alta Calidad que otorga el Ministerio de Educación Nacional en Colombia a las instituciones de educación superior y a sus programas académicos de pregrado y posgrado está avalada por ley. La Universidad del Atlántico adoptó el modelo del Concejo Nacional de Acreditación (CNA) gracias a lo cual se ha generado una cultura de mejoramiento continuo. Esto, junto con el liderazgo de la alta dirección y el compromiso de todos los involucrados permitió la acreditación en 2011 y renovación en 2021.</p> 2025-08-08T23:31:43-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.revistarenut.org/index.php/revista/article/view/318 Transformando realidades: registro calificado en un programa de nutrición y dietética. Una experiencia exitosa 2025-08-09T10:34:19-05:00 Renut IIDENUT renut@iidenut.org Beatriz Elena Gil Gil, Nut. beatriz.gil@uniremington.edu.co <p>Introducción. Este escrito resalta puntos importantes que contribuyeron a la renovación exitosa del registro calificado del programa de nutrición de la Uniremington y están basados en la presentación realizada en el Quinto Encuentro Iberoamericano del CIENUT. Metodología y resultados. Importancia del registro calificado; planeación estratégica: el primer paso hacia el éxito; apoyo institucional y trabajo en equipo; autoevaluación y plan de mejora; actualización del plan de estudios. Discusión: Retos y Aprendizajes. Uno de los principales retos fue la necesidad de adaptación a los cambios normativos y todo lo que involucró para cumplir con los plazos establecidos. Conclusión. La experiencia exitosa de la renovación del registro calificado del programa de Nutrición y Dietética de Uniremington es un logro que abre la puerta a siete años más de oportunidades para seguir transformando realidades a través de la educación en nutrición y dietética, con un enfoque en la excelencia académica y la responsabilidad social.</p> 2025-08-08T23:44:05-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.revistarenut.org/index.php/revista/article/view/319 Buenas prácticas para la administración de programas académicos de Nutrición y Dietética 2025-08-09T10:34:20-05:00 Renut IIDENUT renut@iidenut.org Juan Guillermo Mesa Agudelo., Nut. juan.mesa@uniremington.edu.co <p>La gestión y administración de programas académicos en Nutrición y Dietética requieren un enfoque integral y estructurado que aborda 4 aspectos: i) los procesos, que implican la integración de elementos de formación continua, evaluación y autoevaluación del desempeño; ii) los métodos, que partiendo de un diseño curricular bien estructurado aseguren que los contenidos académicos estén alineados con las competencias y resultados de aprendizaje esperados; iii) los comportamientos, que se dan dentro de los programas deben ser motivados desde su administración; y iv) la retroalimentación abierta y permanente. Conclusión. La administración de los programas de Nutrición y Dietética implica un ejercicio integral e intencionado que se desarrolla a través de la lectura de necesidades del medio, su interacción y la autoevaluación permanente.</p> 2025-08-08T23:55:51-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.revistarenut.org/index.php/revista/article/view/321 Estimaciones estadísticas de la composición corporal para predecir complicaciones neuropáticas y vasculares a través de la bioimpedancia en DM tipo 2 2025-08-09T10:34:20-05:00 Renut IIDENUT renut@iidenut.org Elizabeth Quiroga, Nut. te.quiroga@uta.edu.ec <p>Introducción. La composición corporal adecuada es un aspecto crucial en el tratamiento de pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Objetivo. Realizar estimaciones estadísticas de la composición corporal para predecir complicaciones neuropáticas y vasculares a través de la bioimpedancia en DM tipo 2. Metodología. Estudio no experimental de tipo transversal. Se tomó peso, talla y prueba de bioimpedancia con el equipo Inbody S10. También se tomaron otras mediciones para determinar presencia de complicaciones macro y microvasculares. Resultados. Se obtuvieron diferentes fórmulas para calcular de padecer complicaciones micro y macrovasculares. Conclusión. La bioimpedancia es una herramienta no invasiva y accesible que proporciona información valiosa sobre la composición corporal, permitiendo un enfoque más preciso y efectivo en el manejo de la diabetes mellitus tipo 2. Palabras clave: diabetes mellitus tipo 2, BIA, complicaciones microvasculares, complicaciones macrovasculares.</p> 2025-08-09T00:14:54-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.revistarenut.org/index.php/revista/article/view/322 Manejo clínico nutricional de la EPOC 2025-08-09T10:34:21-05:00 Renut IIDENUT renut@iidenut.org Edna J. Nava-González, Nut. edna.navagn@uanl.edu.mx <p>El manejo clínico nutricional de la EPOC se centra en mejorar la salud de los pacientes a través de intervenciones nutricionales específicas. Es fundamental identificar factores como el desequilibrio energético, la sarcopenia, la caquexia y la fragilidad, que afectan la calidad de vida de los pacientes. La evidencia actual destaca el uso de suplementos nutricionales orales como herramienta clave en el tratamiento, especialmente en pacientes con desnutrición o pérdida de peso. Además, se enfatiza la necesidad de intervenciones nutricionales personalizadas que tomen en cuenta las características y necesidades individuales de cada paciente, integrando la rehabilitación física, la salud mental y la educación en el proceso. Se requiere más investigación para optimizar los tratamientos y desarrollar estrategias efectivas en la prevención y el manejo de la EPOC.</p> 2025-08-09T00:22:50-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.revistarenut.org/index.php/revista/article/view/323 Trastornos de la conducta alimentaria en pediatría: Descripción y rol del Nutricionista 2025-08-09T10:34:21-05:00 Renut IIDENUT renut@iidenut.org Karen Andrea Lancheros Molano, Nut. karen.lancheros@fsfb.org.co <p>Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son patologías mentales crónicas y multicausales. Presentan como antecedentes a factores genéticos, hereditarios de depresión o ansiedad. La labor del Nutricionista es administrar una adecuada educación nutricional y alimentaria que permita contribuir con información adecuada con el establecimiento de hábitos saludables.</p> 2025-08-09T00:32:30-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.revistarenut.org/index.php/revista/article/view/324 Objetivos de desarrollo sostenible en la formación de nutricionistas del área de servicios de alimentación colectiva 2025-08-09T10:34:21-05:00 Renut IIDENUT renut@iidenut.org Paola Cáceres R, Nut. paolacaceres@uchile.cl <p>La labor de los nutricionistas-dietistas (ND), nutriólogos, dietistas-nutricionistas (dependiendo de la denominación del país) en los servicios de alimentación colectiva está estrechamente vinculada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Este profesional tiene la gran oportunidad de contribuir a paliar los efectos ambientales de la industria alimentaria. Los ODS son una guía orientadora que permite diseñar programas formativos que busquen la sustentabilidad. Una de las prácticas más sencillas y directas para lograr incluir prácticas de sustentabilidad en la docencia es a través de actividades experimentales llevadas a cabo en un laboratorio. En conclusión, La inclusión de competencias en sustentabilidad para el profesional ND puede abrir nuevas oportunidades laborales en el área de alimentación colectiva e industria alimentaria.</p> 2025-08-09T00:41:10-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.revistarenut.org/index.php/revista/article/view/325 Objetivos de desarrollo sostenible en un servicio de alimentación y nutrición desde la experiencia 2025-08-09T10:34:21-05:00 Renut IIDENUT renut@iidenut.org Virgilio Strasburg, Nut. virgilio_nut@ufrgs.br <p>En el segmento de producción y distribución de comidas ocurren una serie de procesos que impactan el medio ambiente. La presentación describe un instrumento de evaluación que abarca 73 ítems distribuidos en seis grupos, a saber: agua (diez), electricidad (doces), gas (ocho productos químicos (diez), salud y seguridad (trece) y gestión de residuos (veinte). Cada grupo de ítems se evalúa en hasta tres categorías: identificación; procesos simples y múltiples, con puntajes del 1 al 3. La utilización del instrumento permite diagnosticar instalaciones y procesos en sitio y posteriormente desarrollar acciones correctivas o preventivas. En conclusión, entiendo que, para implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los servicios de alimentación, solo hay un camino, que es a través de la acción.</p> 2025-08-09T00:52:05-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.revistarenut.org/index.php/revista/article/view/326 Indicadores ambientales aplicados a proyectos de investigación en alimentación y nutrición 2025-08-09T10:34:22-05:00 Renut IIDENUT renut@iidenut.org Cristina Carreño Aguirre, Nut. juan.goez@udea.edu.co Juan Diego Goez Rueda, Nut. juan.goez@udea.edu.co <p>La crisis climática se presenta como una de las mayores amenazas para la salud pública en toda la historia de la humanidad. La alimentación actual se ha convertido en una de las principales causas de la insustentabilidad ambiental. En este contexto adquieren relevancia los indicadores ambientales (IA), cuyo desarrollo inicia a fines de los 80 en Canadá y Europa gracias a investigaciones académicas y esfuerzos internacionales de cooperación. Para el desarrollo de IA es necesario definir un modelo con el fin de ordenar lógicamente las estadísticas ambientales. En conclusión, es sumamente importante medir, entender, cuantificar e incorporar los IA en proyectos de investigación para incidir en el desarrollo de políticas púbicas.</p> 2025-08-09T00:59:55-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.revistarenut.org/index.php/revista/article/view/320 Estrategias para mejorar los entornos alimentarios. El caso de España 2025-08-09T10:34:22-05:00 Renut IIDENUT renut@iidenut.org Uxia Rodríguez Lavandeira, Nut. vicepresidencia2@consejodietistasnutricionistas.com Manuel Moñino Gómez. Nut. vicepresidencia2@consejodietistasnutricionistas.com <p>A pesar de sus avances en salud pública, España está entre los países europeos con mayores tasas de obesidad infantil en niños de 7 a 9 años en Europa. Esta situación está asociada con un cambio en los hábitos alimentarios de la población y su alejamiento del patrón dietético mediterráneo. Una de las principales iniciativas para combatir este problema es el Plan Estratégico Nacional que incluye entre más de 200 acciones, la mejora en la información para el consumidor. En este contexto, podemos citar dos iniciativas: el sistema de etiquetado frontal NutriScore (cuestionado por diversas organizaciones) y la regulación de la publicidad de alimentos dirigida a los niños. En conclusión, a pesar de los avances, es necesario implementar políticas más coherentes e informadas en la ciencia y continuar invirtiendo en la promoción de hábitos saludables.</p> 2025-08-09T00:06:42-05:00 ##submission.copyrightStatement##